Alternativa Popular Canaria (APC).- En la contestación que por indicación de la presidencia del gobierno de España hemos recibido del Director del Gabinete de la Presidencia, José Enrique Serrano Martínez, en respuesta a nuestras alegaciones al proyecto de central de regasificación prevista en Granadilla, se cita un informe del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre cuyo contenido tenemos que hacer algunas puntualizaciones.
A Juan José Triana Marrero, portavoz del Consejo Político Nacional de APC, le parece positivo que en el informe se reconozca que "resulta necesario disminuir la intensidad energética de nuestra sociedad, es decir, la cantidad de energía necesaria para realizar el conjunto de actividades de un país. Se trata de ser más eficientes en el uso que se hace de la energía, contribuyendo a reducir la instalación de cantidades crecientes de potencia de generación eléctrica".
No obstante ese criterio no se cumple con el Plan Energético para Canarias PECAN, en el que tienen poco peso específico las medidas de ahorro energético y gestión de la demanda (concretizadas en una previsión por parte del PECAN en un aumento del consumo energético del 18% en el periodo 2001-2011), cuando un buen Plan Energético para Canarias debería de plantearse bajo la premisa de crecimiento cero.
Acerca de si las centrales están sobredimensionadas, Triana advierte que inicialmente estaba previsto introducir en Canarias el gas-ciudad, proyecto que finalmente se rechazó por la falta de demanda que tendría para lo costoso de la red de distribución a instalar. No obstante esa cantidad adicional de gas se continuó teniendo en cuenta en el proyecto de las centrales.
Por otro lado, el portavoz nacionalista celebra que "la correspondiente inversión, por un montante de 640 millones de euros, será realizada íntegramente con capital privado". No obstante dudó que en esas condiciones les interese al gobierno autónomo de Canarias y a los promotores privados la ejecución de los proyectos. La noticia que hasta ahora se tenía era que las regasificadoras contaban con cuantiosas subvenciones públicas. Esas expectativas habían influido en que la empresa que supuestamente gestionaría las centrales, GASCAN, estuviera siendo privatizada de forma poco transparente, habiéndose adjudicado sin concurso público parte de la participación del gobierno de Canarias, en octubre de 2005 tras discretas gestiones de José Carlos Mauricio (consejero de Hacienda y por entonces presidente de GASCAN), a doce conocidos empresarios, seis de Las Palmas y seis de Santa Cruz de Tenerife, vinculados principalmente al sector de la construcción. Una razón para que GASCAN no haya considerado siquiera una estación regasificadora offshore es que significaría mucha menos obra civil en tierra y buena parte de sus accionistas de referencia son compañías constructoras.
Esta operación suscitó las críticas de diversas fuerzas políticas por no haberse hecho mediante concurso público -asegura Triana- llegando el alcalde de Agüimes, Antonio Morales, a poner los hechos el 11 de noviembre de 2005 en conocimiento del Fiscal Anticorrupción del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, por si pudieran ser constitutivos de los delitos de malversación y prevaricación.
Acerca de que con la tecnología actual "las fugas de metano estarán controladas (...) siendo hoy en día marginales", Juan José Triana advierte que, de acuerdo con el informe ECOFYS (1997) citado en el documento "Opciones para reducir las emisiones de metano" de la DGXI de la comisión de la UE (noviembre de 1998), el 9% de las emisiones de metano en la UE proviene de la industria del petróleo y del gas natural y se cuantificaba en 1,56 millones de toneladas para el año 1990, correspondiendo el 79% de estas emisiones a fugas en las redes de tuberías, el 10% a pérdidas en el proceso de producción y el resto a otras causas (pérdidas en válvulas, compresores, etc.). Triana advierte que la capacidad del metano para provocar efecto invernadero es, a igual cantidad, 25 veces mayor que la del dioxido de carbono.
Si bien una mejora en las instalaciones y en los materiales empleados podría reducir las emisiones de metano por unidad de potencia instalada, el aumento de la producción (como por ejemplo mediante estas instalaciones de Canarias) haría que la cantidad total se sobrepasara con creces, por encima de la cifra de 1990 y muy por encima de lo comprometido según el protocolo de Kioto. Análogas consideraciones podrían hacerse sobre el total de las emisiones previstas de dioxido de carbono.
Por último, el portavoz de APC, manifestó su extrañeza con la afirmación de "resulta necesario adecuar los puertos de Arinaga y Granadilla, para facilitar la introducción del GNL, ya que las tecnologías de descarga en alta mar, son muy caras y no ofrecen una mayor seguridad". No ha sido éste el criterio seguido por la empresa ENDESA (mayoritaria en GASCAN y propietaria de las centrales térmicas que van a abastecerse con gas) con su regasificadora flotante en Livorno (Italia). Según una nota oficial de Endesa a sus inversores, el consejero delegado de la principal compañía eléctrica española, Rafael Miranda, firmó el pasado 7 de junio un importante acuerdo con la sociedad Off-shore LNG Toscana (OLT), propietaria de una planta de estas características en Livorno (Italia) mediante el cual la eléctrica española asume el control operativo de las instalaciones y asume el 51% de la titularidad del capital a partes iguales con OLT. El 49% de las acciones restantes queda en manos de empresarios locales.
Finalmente, Triana afirmó que para Alternativa, lo más llamativo de estas contradicciones aparece cuando describe las bondades de las plantas flotantes de regasificación en mar adentro. "El proyecto de terminal flotante (off-shore)", dice el comunicado de ENDESA, "emplea una solución técnica novedosa en Europa, ya que la planta se sitúa unos 20 kilómetros mar adentro frente a las costas de Livorno"; estas instalaciones "representan el futuro en los desarrollos terminales de regasificación en el mundo, siendo ya una tecnología empleada en el 40% de los proyectos en desarrollo en Estados Unidos y en el 25% de los que se llevan a cabo a nivel mundial"; las características de estas plantas de mar adentro respecto a las instalaciones convencionales en tierra, representan, según resalta Endesa, "grandes ventajas medioambientales y de seguridad, al alejar la planta de las zonas pobladas y minimizar significativamente su impacto visual", lo que "refuerza el compromiso de Endesa con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica".
Desde la organización econacionalista de izquierdas, “este argumento invalida cualquier protagonismo de los sistemas portuarios en una supuesta necesidad del GNL, aunque no lo justifica al ser la peligrosidad y su afección al clima, grave en ambos sistemas –mar o tierra-. Pero como ya se ha argumentado suficientemente, el GNL ni es necesario en Canarias, ni contribuye al cumplimiento del Tratado de Kyoto. Aparte, que no deja de ser sino un puro negocio de la empresa GASCAN. Es más, es un portazo a un verdadero modelo energético para las Islas basado en las energías limpias, el ahorro y la eficiencia energética que propugna APC, y en el camino ya emprendido por alguna de ellas, como la isla hermana de El Hierro con su sistema 100% renovable o, últimamente, los intentos que en ese sentido se anuncian para isla verde de La Palma.”, termina diciendo Triana Marrero.
RESPUESTA COMPLETA DE MADRID
"Contesto al escrito que ha dirigido al Presidente del Gobierno, en relación con el proyecto de introducción del Gas Natural Licuado (GNL), como fuente de energía en las Islas Canarias.
Quiero agradecerle que nos haya dado a conocer sus comentarios sobre este asunto, así como su preocupación por la incidencia que el consumo de dicho combustible puede tener en el cambio climático y su apuesta por un modelo energético sostenible en esa Comunidad Autónoma.
A ese respecto, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio nos ha facilitado un informe cuyo contenido le resumo a continuación.
La instalación de las plantas de regasificación propuestas para Gran Canaria y Tenerife se ha proyectado en función de la demanda de las Islas, por lo que no pueden considerarse sobredimensionadas, siendo consecuencia del estudio de las necesidades energéticas existentes. Por otro lado, la correspondiente inversión, por un montante de 640 millones de euros, será realizada íntegramente con capital privado y se considera que beneficiará al conjunto de ciudadanos de esa Comunidad Autónoma, que contarán con energía eficiente un suministro garantizado.
Las reservas de GNL no están asociadas a un número limitado de países, sino que la producción está más diversificada, incluyéndose a Argentina, Rusia, Noruega, Nigeria, Trinidad y Tobago, Bolivia o Brasil.
Una de las razones de la introducción del GNL es que no va a producir un mayor impacto ambiental, ya que las emisiones de dióxido de carbono, en los procesos donde se sustituya los hidrocarburos líquidos por gas natural, serán mucho menores y las fugas de metano estarán controladas por la técnica en uso. Los sistemas actuales han reducido sensiblemente la emisión de metano en el conjunto de la cadena logística del gas natural, siendo hoy en día marginales y, por tanto, no perjudicarán los objetivos a los que nos hemos comprometido internacionalmente.
En efecto, el cambio climático es uno de los mayores retos que se nos presentan en las próximas décadas y, por ello, es uno de los temas que este Gobierno aborda con más decisión, habiendo elaborado un Plan de Fomento de las Energías Renovables para el año 2010, cuyo objetivo primordial es que España alcance una menor dependencia de las energías fósiles. En este sentido, nuestro país se encuentra entre los miembros de la Unión Europea que está en disposición de alcanzar el objetivo marcado, respecto a la expansión de las fuentes energéticas renovables para el año 2010.
Dicho Plan potencia especialmente la energía solar y la energía eólica pero, en la actualidad, se trata de tecnologías que nos son predecibles en su intensidad, por lo que no se puede depender completamente de las mismas para asegurar el suministro de electricidad. Mientras ello sea así, son necesarias otras tecnologías que garantizan la atención de la demanda de energía cuando y donde sea necesario. Por ello, la introducción del GNL será complementaria con el modelo energético sostenible.
En cuanto a la introducción masiva del hidrógeno como vector energético, si bien es cierto que se trata de una tecnología con un gran potencial, en la actualidad se encuentra en periodo de investigación y existe, asimismo, una implicación de este Gobierno para que esta tecnología madure lo más rápido posible.
Por otra parte, cabe señalar que resulta necesario disminuir la intensidad energética de nuestra sociedad, es decir, la cantidad de energía necesaria para realizar el conjunto de actividades de un país. Se trata de ser más eficientes en el uso que se hace de la energía, contribuyendo a reducir la instalación de cantidades crecientes de potencia de generación eléctrica. En este sentido, el Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, está impulsando un plan destinado a mejorar la eficiencia de sectores concretos, como es el caso de la construcción o el transporte.
Finalmente, resulta necesario adecuar los puertos de Arinaga y Granadilla, para facilitar la introducción del GNL, ya que las tecnologías de descarga en alta mar, son muy caras y no ofrecen una mayor seguridad.
Confío en que esta información pueda resultarle de utilidad y le comunico que he escrito, en estos mismos términos, a todos aquellos que se han dirigido al Presidente del Gobierno sobre este asunto.
Atentamente. José Enrique Serrano Martínez. Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno."